Movilidad sustentable de pasajeros

Iveco Bus presentó en la nueva edición de Busworld 2024, realizada en Estambul (Turquía), sus soluciones para la movilidad sustentable de pasajeros. Esta presencia en la más importante exposición mundial del transporte de pasajeros, se enmarca dentro de la estrategia de ampliar sus negocios fuera de Europa. La compañía propone una solución de movilidad completa y personalizada que incluye productos que van desde buses urbanos e interurbanos, hasta autocares y minibuses. En su stand, Iveco Bus reflejó su compromiso con la movilidad sustentable y el desarrollo de un sistema de transporte público bajo en carbono. Bajo ese objetivo, IVECO BUS promueve un enfoque energético mixto, con una amplia oferta de tecnologías de tracción alternativas, incluida la electromovilidad. Para acelerar la adopción de la movilidad sustentable, IVECO BUS ofrece ahora, una solución completa a través de Energy Mobility Solutions. Se trata de un conjunto completo de solución de hardware, software, obra civil y consultoría para la movilidad sustentable en el transporte de pasajeros. Tres opciones para la movilidad sustentable En el amplio stand de 442 m2 dispuesto por la marca del Iveco Group en Estambul, se dispusieron tres de las soluciones de movilidad más relevantes. El Crossway (en la foto mayor), un bus de 12 metros de longitud, equipado con un motor Tector 7 EURO VI-e de 320 CV (235 kW) y caja de cambios ZF. En su interior, posee una capacidad de 53 plazas, con asientos reclinables, aire acondicionado, bodega de 5,1 m3, más un compartimento superior de 3 m3. También, se expuso el Evadys, un bus de 12,1 metros de longitud, equipado con un motor Cursor 9 EURO VI-e de 400 CV (294 kW). Con capacidad para 53 pasajeros sentados, aire acondicionado completo, tomas USB para los pasajeros, 2 heladeras, 8,6 m3 de bodega y 1,6 m3 de maletero interior. Por último, también se exhibió el E-WAY, equipado con un motor de tracción eléctrica de 140 kW y baterías de iones de litio de alta energía NMC (378 kWh). De aplicación urbana, pose tres accesos y rampa. Ofrece ventanas triangulares adicionales, climatización, 24 plazas sentadas y 49 de pie y zona para sillas de ruedas.
Alternativa económica a la hora de reparar

REMAN es la división de Mercedes-Benz Camiones y Buses que ofrece una alternativa económica, y amigable con él medioambiente, a la hora de las reparaciones. En el transporte, un camión en movimiento es rentabilidad; por ello, cuanto menos tiempo esté parada una unidad para su reparación, menores serán las pérdidas. Por ello, la casa de la estrella ofrece esta alternativa única en el mercado, para reducir al mínimo posible los tiempos de mantenimiento o reparación. Motores, cajas de velocidades, tapas de cilindro, bombas de aceite y bombas de agua de camiones o buses, son las piezas que REMAN remanufactura con garantía. Disponer de estos elementos, en tiempo y forma a un valor más económico es imprescindible para devolver el camión o el bus al trabajo diario. Además de estas ventajas, esta alternativa económica también ayuda al cuidado del medioambiente, reciclando materiales que, de otra forma, necesitarían nueva materia prima. REMAN, activa desde el 2017, propone una economía circular y virtuosa, con un fuerte impacto económico para el transportista y beneficioso para toda la comunidad. La Planta de REMAN recibe las piezas usadas desde los concesionarios oficiales y las devuelve al mercado con la calidad y garantía de una pieza nueva. Gracias al servicio REMAN, en una caja de velocidad se puede recuperar hasta el 65% de sus piezas, mientras que, en un motor, hasta un 55%. El impacto positivo permite reducir los costos hasta en un 50% y aumentar la eficiencia, sin comprometer la calidad probada y comprobada de Mercedes-Benz. Desde sus inicios, la demanda de piezas REMAN crece en forma sostenida y luego de la pandemia comenzó a duplicarse anualmente. «Estamos comprometidos en fortalecer la confianza de nuestros clientes, ofreciéndoles alternativas sustentables con REMAN”, señaló Luciano Maiolino, Gerente de Venta y Marketing de Postventa Mercedes-Benz Camiones y Buses.
Dos pesos pesados de la industria se unen

Dos pesos pesados de la industria del transporte, como Daimler y Volvo, vuelven a unirse para desarrollar el futuro a través de la transformación digital. Ambas grupo ya han desarrollado trabajos en común que, esta vez, propone una empresa conjunta, para el desarrollo de hardware y software estandarizados. La nueva empresa, totalmente independiente, que tendrá su sede en Gotemburgo, Suecia, aspira a desarrollar una plataforma común para los futuros vehículos comerciales. En la nueva sociedad, Daimler Truck y Volvo Group serán socios por parte iguales, pero seguirán siendo competidores en todas las demás áreas de negocio. Actualmente, las fuertes inversiones están destinadas a la transformación hacia tecnologías de propulsión de menores emisiones contaminantes o totalmente libres de CO2. Por ello, esta asociación en el desarrollo de la tecnología digital se ha vuelto vital para lograr de mejor manera y más rápido, estos objetivos. “Exactamente tan importante como la transformación hacia tecnologías de propulsión libres de CO2 es la digitalización del vehículo”, afirmó Martin Daum, CEO de Daimler Truck. “El desarrollo de una plataforma común de vehículos definida por un software con Volvo Group nos permitirá transformar nuestros vehículos en dispositivos programables”, agregó. “De esta manera, podremos diseñar capacidades de vehículos digitales diferenciadoras de una forma aún más rápida y eficiente para nuestros clientes de camiones y buses”. “Junto con Volvo Group, podremos desarrollar hitos en el progreso del sistema operativo de camiones y establecer un estándar para la industria”, concluyó. Los dos pesos pesados del transporte buscan establecer el estándar industrial para un sistema operativo de camiones, y luego, ofrecer sus productos a otras empresas.
Nuevas exigencias para el transporte pesado

El Consejo de la Unión Europea determinó nuevas exigencias en términos de emisión de gases de efecto invernadero, para los vehículos pesados. En efecto, así, la Unión Europea (UE) decidió imponer normas más estrictas para reducir las emisiones de CO2 de camiones y buses. “Normas más estrictas sobre las emisiones de CO2 aumentarán la proporción de vehículos de emisión cero en el parque de vehículos pesados en toda la UE”. “Así, garantizaremos al mismo tiempo que se preserven y mejoren la innovación y la competitividad del sector”, afirmaron desde Consejo en un comunicado al respecto. En ese marco, la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) consideró que la implementación de las nuevas exigencias: “es “extremadamente desafiante”. Las nuevas exigencias obligarán a los camiones a reducir sus emisiones en un 90% para 2040, con respecto a las normativas vigentes desde 2019. En el caso de los buses urbanos ese 90% deberá ser alcanzado en 2030 y el nivel de cero emisiones en 2035. Las nuevas normas mantienen el objetivo para 2025, fijado en una reducción de las emisiones del 15%, para camiones pesados de más de 16 toneladas. En 2030 se exigirá a los camiones medianos de más de 7,5 toneladas una reducción de emisiones del 45%, en 2035 del 65% y en 2040 del 90%. Solo gozarán de exenciones los pequeños fabricantes de vehículos utilizados para la minería, la agricultura y aquellos empleados en el servicio público (fuerzas armadas, bomberos, etc.). Las consecuencias del efecto invernadero y los esfuerzos para cuidar al medioambiente le exigen a la industria pesada inversiones y creatividad para cumplir las metas. Lo antedicho pone a las terminales pesadas a la cabeza del desarrollo tecnológico, con el cual siguen investigando sobre múltiples alternativas de combustibles sustentables.
Emergencia en rutas argentinas

Dos provincias pidieron al Gobierno Nacional hacerse cargo de la emergencia en las rutas nacionales por su estado de abandono. Los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck, y de Neuquén, Rolando Figueroa, formalizaron el reclamo ante Vialidad Nacional. Se trata de autovías estratégicas por su conexión a Vaca Muerta y el paso con Chile, para las cuales buscan implementar un sistema de peajes La RN 242 es una de las trazas que buscan ser «provincializadas» ante el ajuste de los recursos del Gobierno nacional El pedido de las autoridades provinciales implica hacerse cargo de la operación y el mantenimiento de algunas rutas nacionales. Desde Rio Negro aseguraron que el deterioro de las vías ha provocado un aumento alarmante de accidentes y un significativo número de víctimas fatales. Emergencia y peajes como vía de solución Con la transferencia, la medida se complementaría con un esquema de financiamiento público y/o privado, que permita garantizar la conservación y mejora de las carreteras. Lo que se evalúa es la implementación de un sistema de peajes, que comenzará aplicarse en las rutas 2, 6, 8, 65 y 69, de jurisdicción rionegrina. El peaje previsto irá destinado a quienes no son habitantes de Río Negro ni de Neuquén. En Neuquén, se implementaría el mecanismo en las rutas provinciales 17, 51, 67 y la 7, en el empalme con la Ruta 8. Cuáles son las rutas nacionales a provincializar Ruta Nacional 22: desde el kilómetro 0, Río Colorado, hasta su intersección con la rotonda de Cipolletti, rotonda inclusive. También, desde el límite con Río Negro (tercer puente) hasta su finalización en el empalme con la RN N° 40 en la localidad de Zapala (Neuquén). En la Ruta Nacional N° 151: desde la rotonda de Cipolletti (Río Negro) hasta el límite con La Pampa (kilómetro 149,74). Para la Ruta Nacional N° 231: desde el empalme con la Ruta Nacional N° 40 hasta su finalización en el Paso Cardenal Samoré (Neuquén). Por último, la Ruta Nacional N° 242: desde el empalme con la RN N° 40 (Las Lajas), hasta el límite con Chile (Paso Pino Hachado).
Cambios en Iveco Argentina

A través de un comunicado formal, la firma de Ferreyra, provincia de Córdoba, anunció cambios en su estructura ejecutiva. De tal forma, Ricardo Cardozo asumió como nuevo presidente de Iveco Group Argentina y Carlos Fraga, como nuevo Director de Marketing y Desarrollo de Red. Tales cambios son la continuidad de su proyecto de expansión en la región y consolidación de sus marcas como actores protagonistas del sector. Ricardo Cardozo asume su posición como presidente de Iveco Group Argentina, reemplazando a Santos Doncel Jones, quien continuará su camino profesional fuera de la compañía. El ejecutivo posee una sólida trayectoria en el sector y una destacada formación como Licenciado en Marketing y Master en Administración de Empresas. Cardozo ha demostrado su liderazgo en áreas clave como Marketing, Ventas, Postventa, Customer Care y Supply Chain. También, Ricardo ha influido en Capacitación, Desarrollo de Red de Distribuidores, Análisis de Negocios, Estrategia Comercial y Gestión de Nuevos Proyectos. Su nombramiento como presidente de Iveco Group Argentina refleja la confianza en su capacidad para consolidar la posición de la compañía en el mercado y contribuir a su expansión. Además de su nueva posición, Ricardo continuará en su rol de Director de Marketing de Posventa para América Latina, en estrecha integración local y regional. El ejecutivo tendrá responsabilidades en camiones y buses de IVECO, como en FPT Industrial, con el objetivo de llevar a Iveco a nuevos niveles de crecimiento. “Es un honor asumir el cargo de presidente de Iveco Group Argentina. Quiero expresar mi agradecimiento a la empresa por la confianza depositada en mí”. En sus primeras palabras, Cardozo también señaló: “Asumo este desafío con gran responsabilidad y altas expectativas”. “Es mi objetivo liderar con integridad, innovación y pasión, para contribuir al éxito continuo de la compañía en el país”, concluyó. Más cambios para crecer Además del nombramiento de Cardozo, Carlos Fraga asumirá como nuevo Director de Marketing y Desarrollo de Red de IVECO para América Latina. Fraga posee formación en Ingeniería Eléctrica y Telemática, así como una destacada trayectoria en empresas de la industria automotriz. El ejecutivo aportará al equipo su experiencia en liderazgo, calidad, innovación y su pasión por el desarrollo de nuevas soluciones de movilidad. “Los desafíos que se presentan para los próximos años nos llenan de energía y, sin dudas, nos marcarán el camino para seguir avanzando”, dijo. “Contamos con una gran marca que busca innovar y acompaña a los clientes en sus diferentes misiones. También, disponemos de una red profesional y comprometida”. “Trabajaremos para reforzar nuestra presencia en toda la región y expandir nuestra posición de liderazgo en los sectores en los que operamos”, comentó Carlos Fraga. Por su parte, Marcio Querichelli, presidente de IVECO para América Latina, expresó su apoyo y los mejores deseos para los ejecutivos que asumen nuevas funciones. “Quiero extender un cálido y sincero apoyo a Ricardo y a Carlos. Su compromiso y dedicación son un verdadero testimonio de su capacidad y potencial”. “En la asunción de sus nuevos roles, les deseo lo mejor en esta nueva y desafiante etapa de sus carreras”, concluyó el ejecutivo. Iveco Group Argentina cuenta con un polo industrial en Córdoba, caracterizado por su historia y nivel tecnológico en la producción de camiones, buses y motores. Su producción en las plantas cordobesas se destina tanto al mercado local como a la exportación y a otros mercados de la región, principalmente.
Volkswagen comenzó a producir camiones en Córdoba

Hace pocas horas, el Grupo Volkswagen comenzó a producir camiones y chasis de buses de VW Camiones y Buses, en su renovada planta de Córdoba. Tal como fue informado, serán cinco versiones de sus camiones Delivery y Constellation; de la línea de montaje cordobesa también surgirán los chasis Volksbus. Este anuncio es un verdadero hito para el Grupo, pero también para toda la industria automotriz y la dinámica actividad del transporte nacional. El nuevo capítulo es el resultado de una serie de compromisos y esfuerzos que han llevado a Volkswagen a consolidar su presencia en el país. La buena nueva se completó con un evento presidido por Marcellus Puig, CEO de Volkswagen Group Argentina y Roberto Cortes, CEO de Volkswagen Caminhões e Ômnibus (ambos en la foto principal). Ambos ejecutivos se reunieron personalmente con el Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo y con el Gobernador cordobés, Martín Llaryora. «Este hito es el resultado del gran profesionalismo y excelente trabajo en equipo de nuestros colaboradores en Argentina”, señaló Marcellus Puig, Presidente y Ceo de VW. Puig, también destacó “el sólido respaldo y la interacción permanente del equipo en VW Brasil”, y “la colaboración entre Argentina y Brasil”. Dicha tarea, “demuestra nuestro enfoque en fortalecer la industria automotriz regional y consolidar nuestra presencia en los mercados». Por último, el ejecutivo concluyó: “Nos enorgullece ver cómo logramos nuestro proyecto de producción nacional de Camiones y Buses en el Centro Industrial Córdoba”. Integración productiva “Hoy seguimos ampliando la presencia global de nuestra marca: queremos replicar en Argentina el éxito que nos convirtió en líderes brasileños en ventas de camiones”. Con esas palabras, el presidente y CEO de Volkswagen Caminhões e Ômnibus, comenzó su alocución en el evento formal del inicio de la producción. “En los últimos años hemos lanzado productos a la medida del transportista argentino y contamos con una red de distribuidores profesionales y comprometidos”, agregó. “Necesitábamos establecer producción local y la nueva alianza con el Grupo Volkswagen Argentina nos permitirá acelerar hacia el primer lugar en el mercado”, finalizó. Volkswagen comenzó a producir camiones y ya proyecta Volkswagen comenzó a producir en un importante y exclusivo espacio de 15 mil metros cuadrados. Allí, producirá, a saber: VW Delivery 9.170 y 11.180, los VW Constellation 17.280 en las versiones chasis-cabina y camión articulado, y el chasis del Volksbus 15.190 OD. Para el presente año, Volkswagen Argentina proyecta un volumen de producción de 800 unidades, con la finalidad de afianzar su posición en el segmento pesado. En tanto, para 2025 la proyección es de 1.300 unidades anuales, para alcanzar su capacidad máxima de producción, de 2.700 unidades a partir de 2026. Con este nuevo hito en la historia de la industria automotriz argentina, Volkswagen ratifica su compromiso con la excelencia en la fabricación de pesados.
Récord para Mercedes-Benz Camiones y Buses

A través de Mercedes-Benz Plan de Ahorro, la firma logró en abril un récord histórico mensual de suscripciones de camiones, logrando 377 nuevos contratos. Mercedes-Benz Plan de Ahorro tres opciones de financiación: el Plan 100%, el Plan 70/30% y finalmente el Plan 60/40. El primero de ellos le permite al cliente interesado ahorrar por el total del valor del vehículo. En la segunda opción, el usuario ahorra el 70% del valor mediante cuotas más accesibles e integra el 30% restante al momento de la adjudicación. En la última opción, el cliente tiene una financiación del 60% con entrega asegurada en cuota 4, 5 o 6, pagando solo el 40% restante. Esta tercera posibilidad es una oferta de Mercedes-Benz Plan de Ahorro, por tiempo limitado. «Nuestro objetivo es ofrecer opciones de financiamiento que se adapten a las necesidades de nuestros clientes”, señaló Martin Idiarte, presidente de Mercedes-Benz Plan de ahorro. “Estamos comprometidos en brindar soluciones financieras confiables para que puedan obtener su camión o bus Mercedes-Benz de manera fácil y segura», concluyó. La gama de camiones y buses ofrecidos en estos planes de ahorro abarca una amplia variedad de vehículos comerciales; en camiones desde el Accelo al Atego. El primero de ellos, ideal para la distribución, es un camión compacto, robusto y eficiente, equipado con tecnología BlueTec 5 (Euro V). Accelo es un producto que ofrece un excelente desempeño y agilidad en el reparto urbano, sin comprometer el confort y la seguridad de sus ocupantes. También se destacan los modelos Atego, que son versátiles y productivos tanto en entornos urbanos como en rutas. Elegido por los transportistas argentinos, el Atego posee un bajo costo de mantenimiento, confiabilidad y excelentes niveles de confort y seguridad. Los planes de Mercedes-Benz Plan de Ahorro también incluyen diversos modelos de buses. Récord de contratos de fácil acceso Los clientes pueden acceder a estas opciones sin requisitos complicados para ingresar, y las cuotas son en pesos argentinos, sin cargos adicionales de intereses. El proceso de suscripción es sencillo, los pueden acercarse al Concesionario Mercedes-Benz Camiones y Buses más cercano para obtener asesoramiento y suscribirse al plan. No existen requisitos complicados para ingresar, se pueden suscribir tanto personas jurídicas como físicas mayores de 18 años que puedan presentar certificación de ingresos. La adjudicación de las unidades se realiza en actos públicos, fiscalizados por un escribano. Los ahorristas pueden acceder a la adjudicación de la unidad mediante el tradicional sistema de sorteo, o mediante licitación. Esto brinda a los suscriptores una alternativa para obtener el vehículo deseado, asegurando una experiencia de compra personalizada y eficaz. Los interesados pueden acceder en forma presencial a través de los concesionarios oficiales de Mercedes-Benz Camiones y Buses. También, pueden acceder a la información a través del call center (0800 66 MBENZ (62369) – Opción 2). Los suscriptores pueden monitorear el proceso de su plan a través de una web interna de clientes. En 2023, Mercedes-Benz Camiones y Buses cerró el año con el mayor número de financiamiento en sus planes de ahorro, liderando esta modalidad de financiación. Estos planes son una opción para adquirir vehículos de calidad, garantizando su entrega directa y asegurando la confiabilidad que caracteriza a la marca.
Mendoza mejora el transporte

Gracias a la incorporación de 20 buses de la gama Green Efficiency de Scania, la ciudad de Mendoza mejora el transporte urbano de pasajeros. Con los buses a GNC, la Sociedad de Transporte de Mendoza logró reducir el consumo de combustible y mejorar el confort de sus pasajeros. Para comprobar lo antedicho, la empresa evaluó los resultados obtenidos con los 20 buses a GNC, que transportan el 30% de sus usuarios habituales. Se trata de casi 500.000 personas movilizadas mensualmente en buses a GNC de Scania, los cuales permitieron reducir en un 38% el consumo de combustible. Estas unidades, también lograron reducir la contaminación ambiental y sonora, además del nivel de vibraciones, lo cual se traduce en un viaje más confortable. La empresa comenzó este cambio en 2021, con el objetivo de reemplazar las unidades diésel, y ahora busca ampliar la flota con esta tecnología. «La idea de pensar en el GNC se produce a partir del cambio de matriz energética de Mendoza”, señaló Daniel Vilches, presidente del Directorio de STM. “STM es testigo del Gobierno y promotor de estas nuevas tecnologías, para que el resto del parque automotor opte y tenga elementos ciertos para emplearlo”. “Así pueden ver que es un producto conveniente. Además, en Mendoza estamos parados en una ‘burbuja de gas’, por eso nos volcamos al GNC», finalizó. La firma mendocina cuenta con una estación de carga cautiva de GNC, y en una de las naves se centra la logística de los buses. Allí se recargan las unidades Scania, realizando la carga completa en 8 minutos, gracias a la implementación de un pico rápido de suministro. Mendoza mejora y todos se benefician Además de las mejoras económicas para la propia empresa, la sociedad en su conjunto resulta ampliamente beneficia con la incorporación de la tecnología a GNC. “Desde el principio comenzamos a capacitar a los choferes para optimizar el rendimiento y el aprovechamiento de la tecnología”, señaló Jorge Vittar. Luego, el gerente de Ventas de Buses de Scania Argentina, dijo: “Son buses bajos, con cuatro tanques de GNC y una autonomía promedio de 280 km”. STM y Scania continúan trabajando conjuntamente en nuevos desarrollos, con el objetivo de implementar el uso del biometano como combustible más eficiente y sustentable. La tarea conjunta de ambas empresas, han permitido que estas notables mejoras se implementen, las cuales seguirán ampliándose en el futuro.
Los peajes aumentarán un 200%

A partir del próximo viernes, los peajes aumentarán un 200%, tal como fue publicado en el día de ayer en el Boletín Oficial. De tal forma, quienes transiten por los tramos operados por Corredores Viales S.A., incluyendo el Acceso Riccheri, enfrentarán un incremento del 200%. El fuerte aumento entrará en vigencia a partir de este viernes a las 00 horas, de acuerdo a la resolución 66 de la DNV. Este aumento fue justificado por «los costos asociados a la explotación, conservación, mantenimiento y servicios de apoyo esenciales para la adecuada prestación del servicio”. Lo antedicho fueron los argumentos del Gobierno, a través de un comunicado, para justificar el significativo y doloroso aumento de los peajes. Tal justificación, se contrapone con el deficiente estado de buena parte de las rutas en donde, de vez en cuando se puede ver algún mantenimiento menor. A esta mala noticia sigue otra peor: a partir de junio, Vialidad Nacional implementará una revisión mensual de las tarifas para evitar atrasos. Para ello, el mecanismo de actualización se basará en el Coeficiente de Variación Tarifaria y permanecerá activo hasta finales de diciembre de este año. Con esta novedad, la FADEEAC rechazó el exorbitante aumento en los peajes, los cuales acumulan un incremento de 800% en el último año y medio. Dicha entidad “lamenta que, pese a la propuesta con sólidos fundamentos económicos y técnicos presentados a la DNV, las autoridades no los hayan tenido en cuenta”. Las rutas de Corredores Viales, comprenden tramos en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Pampa, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Misiones, Tucumán, Salta y Jujuy. Los peajes aumentarán pese al mal estado de las rutas “Un incremento de semejante magnitud sobre la base de diciembre de 2023, cuando se hizo la última actualización, es doblemente incomprensible”, señaló Roberto Guarnieri. El Presidente de FADEEAC luego agregó: “En primer lugar, por la precaria situación de las rutas, caracterizada por un mantenimiento insuficiente”. «A raíz de eso, hay un aumento en la siniestralidad; en segundo lugar, por el proceso de desinflación que la actual administración nacional pretende llevar adelante”, concluyó. En octubre de 2022, un vehículo (de más de 2 y hasta 4 ejes, y más de 2,10 m), pagaba en el Corredor Tramo I La Florida, una tarifa final (IVA incluido) de 400 pesos. A partir de ahora, deberá abonar $3.600 (IVA incluido). Lo antedicho permite tener una clara idea de los significativo y perjudicial de este aumento. Según la contrapropuesta realizada por FADEEAC, “la suba debería rondar el 50% (la inflación enero-marzo de 2024 fue de 51,6%), y no del 200%”. La contrapropuesta incluye el relevamiento de 18.000 km de rutas nacionales y provinciales realizado por el Departamento Técnico e Infraestructura Vial de FADEEAC y la FPT. Del mismo surge que el 46,6% de las rutas nacionales se encuentra en mal estado, el 29% en estado regular y apenas el 19,3% está en buen estado. Dicho estudio analizó la calidad de la carpeta asfáltica, la presencia y condiciones de las banquinas y la efectividad de la señalización vertical y horizontal (Fotos al pie). Todos estos elementos, entre otros, resultan críticos para garantizar la seguridad vial en todas las rutas que atraviesan nuestro país. Por último, el Presidente de FADEEAC, advirtió que la entidad analizará cuáles son las vías más adecuadas para avanzar en el tratamiento de este tema. Fotos elaboradas por los equipos técnicos de FADEEAC en su relevamiento de rutas, las cuales fueron adjuntadas en la contrapropuesta elevada por la entidad.