Autotransportetv

El primer camión autónomo ya opera en Sudamérica

El primer camión autónomo, un Mercedes-Benz Atego 1730, ya opera en un entorno controlado, gracias al desarrollo de la marca en conjunto con Lume Robotics. La primera operación efectiva de camiones autónomos, en una planta de productos de limpieza fue realizada por Mercedes-Benz do Brasil, subsidiaria de Daimler Truck AG. Desarrollada para la movilidad autónoma, la tecnología de este vehículo consiste en un sistema robótico avanzado, compuesto por hardware y software. Dicho sistema le permite al vehículo desplazarse en forma completamente autónoma en situaciones específicas y en un entorno controlado, lo que se llama Nivel 4. Este nivel determina la conducción autónoma en espacios reducidos, a baja velocidad y con la precisión necesaria para las maniobras en lugares de trabajo. El sistema puede crear mapas y rutas para un espacio determinado, evitando obstáculos estáticos y dinámicos que presente el tráfico, hasta llegar al destino predeterminado. Su desarrollo se realizó sobre un Atego 1730, el cual fue presentado en FENTRAN 2022 y del cual, la marca ya comercializó cuatro unidades. Ypê, es una empresa 100% brasileña que opera en el segmento de higiene y limpieza, que adquirió el modelo adaptado específicamente para su operación. El primer camión autónomo para un nuevo negocio Además de desarrollar una solución tecnológica avanzada para sus clientes y el mercado, la compañía alemana lanza un novedoso modelo de negocios. En este sentido, el Atego 1730 permite ofrecer a los clientes de la marca un completo servicio de asesoramiento especializado en el ecosistema de vehículos autónomos. Así, los clientes pueden disponer de soluciones personalizadas y adecuadas a cada una de sus necesidades, como así también al entorno donde se desempeña. Con la asistencia de sensores y cámaras, el sistema Lume Robotics reconoce todos los obstáculos mapeados previamente, pero también a los peatones que comparten el espacio. En tanto, la inteligencia artificial le permite al camión memorizar todas las características del lugar donde opera, pero con un conductor que supervisa la operación. Con el primer camión autónomo de Sudamérica en operación, Daimler Truck AG y su marca Mercedes-Benz Camiones, apuestan a la innovación aumentando seguridad, eficiencia y productividad.

Tendencias logísticas en Argentina

Tendencias-logísticas-en-Argentina

Actualmente, la globalización y el alto desarrollo tecnológico, han marcado nuevas tendencias logísticas a nivel mundial, de las cuales Argentina no está exenta. Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) registró en el último año, un crecimiento del 14% en las compras online en Argentina. Este crecimiento se profundizó a partir de la pandemia que, con el cambio en el hábito de consumo demandó la adaptación de la logística. Para ello, la industria logística aceleró sus procesos innovando en ellos, para hacer más eficiente el almacenamiento de productos, mejorar el transporte y la distribución. Santiago Castro Piccolo, CEO de OCASA, reflexionó sobre la innovación, la importancia de los datos en la cadena de suministro y el futuro de la tecnología. En tal sentido analizó el detrás de escena del shipping que consumimos: tracking en tiempo real, almacenamiento con IoT, y blockchain en envíos internacionales. Entregas en el día, centros de transferencia automatizados y atención omnicanal 24/7 son algunos de los servicios que siguen el ritmo de las nuevas tendencias logísticas. La industria logística argentina respondió con creces a la demanda del mercado, con soluciones que ya están disponibles para el mercado logístico local. Tendencias logísticas y respuesta tecnológica Realizar una compra y recibir las notificaciones del estado de la entrega es una herramienta que ya está naturalizada, es fácil de entender e intuitiva. Lo antedicho se llama tracking online que, para lograr la trazabilidad end-to-end, está conectada a una geolocalización que permite que las entregas sean fáciles de seguir. Así, desde la pantalla de cualquier dispositivo, los clientes pueden visualizar el estado de entrega de la mercadería y las etapas de distribución que atraviesa. “La geolocalización monitorea el viaje del paquete y acelera el proceso ayudando a planificar la mejor ruta posible, evaluando distancia y tiempo”, dice Castro Piccolo.  “Si la plataforma detecta un problema de tránsito o alguna anomalía en el trayecto, analiza posibles recorridos alternativos que permitan cumplir con la entrega”, agrega. “En OCASA procesamos más de un millón de paquetes por mes, y la digitalización del tracking aumenta la efectividad de los envíos”, especifica. La internet de las cosas (IoT), aplicada en la logística y sus almacenes, ofrece un campo inmenso para el desarrollo para la innovación. A través de ella, los clientes podrán seguir sus envíos, administrar su stock y realizar el control de los productos desde una pantalla en un “mundo virtual”. Los hubs de Ocasa ya cuentan con la tecnología que permite ver la información sobre el stock en tiempo real. Y eso es el comienzo. En términos de almacenamiento inteligente (Smart) en Argentina, el desarrollo de una red tecnológica abre el camino a ese “mundo virtual” que permitirá personalizar cada operación. Por ejemplo, en la industria farmacéutica, se podrá medir la temperatura y la humedad en tiempo real, lo que permitirá controlar su rango de conservación. Lo antedicho es muy importante, por cuanto cada insumo, medicamento o vacuna, exige condiciones diferentes. “Estos indicadores podrían extenderse a alimentos fríos y congelados”, agrega. Blockchain en envíos internacionales La tecnología Blockchain es una alternativa digital interesante en el comercio exterior para intercambiar información entre aduanas, por su seguridad y agilidad. Con ella, los papeles de despacho y embarque ya no podrían romperse, ni perderse, ni falsificarse y necesitarían la validación de credenciales electrónicas. Blockchain actúa como un notario digital, siendo una base de datos compartida entre varios participantes, que registra transacciones, protege la información y asegura que llegue a destino. “La revolución digital se instaló con fuerza en toda la cadena de valor y la logística no fue la excepción”, comenta Castro Piccolo. Desde Ocasa, constantemente se trabaja para innovar y poder brindar al cliente un servicio a medida de sus necesidades, siguienedo las tendencias que marcan el futuro. “En ese escenario, el futuro ofrece herramientas que acortan las distancias y agilizan procesos que nos acercan al destino al que queremos llegar”, concluye el ejecutivo.

Alianza de Mercedes-Benz y Bosch

Alianza-de-Mercedes-Benz-y-Bosch

La alianza de Mercedes-Benz y Bosch ya puso en marcha el Centro de Pruebas de Vehículos de Iracemápolis, ubicado en las afueras de San Pablo. El CTVI, ubicado junto al Campo de Pruebas Mercedes-Benz do Brasil, será una herramienta fundamental para el desarrollo de la industria automotriz de América Latina. Esta nueva infraestructura, fruto de la alianza de Mercedes-Benz y Bosch, posee cinco pistas de pruebas sobre un área de 400.000 metros cuadrados. Su diseño y construcción fueron pensados para satisfacer las demandas de pruebas y simulación de fabricantes de vehículos, autopartes y otras empresas del sector automotriz. Este complejo de pruebas es el más tecnológico del hemisferio sur, puesto al servicio del desarrollo y homologación de productos y autopartes. La utilidad del CTVI comprenderá a toda la industria automotriz, desde camiones y buses, hasta maquinaria agrícola, pasando por automóviles y utilitarios. Dentro del CTVI se podrán hacer evaluaciones sobre la seguridad del vehículo, la eficiencia energética y las nuevas tecnologías de asistencia al conductor. Por ejemplo: Programa Electrónico de Estabilidad (ESP) Frenado Automático de Emergencia Protección de peatones y ciclistas (AEB) Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS) Además, se podrán realizar pruebas de con vehículos autónomos, híbridos y eléctricos, con la nueva tecnología disponible por la alianza de Mercedes-Benz y Bosch El complejo se alquilará a fabricantes de vehículos y repuestos automotrices, que dispondrán de taller, estacionamiento para prototipos y oficinas individuales. Esta infraestructura adicional les permitirá a las empresas contar con servicios, total privacidad y confidencialidad para sus proyectos. Alianza de Mercedes-Benz y Bosch, al servicio de la industria “Al poner esta nueva y moderna estructura a disposición de otras empresas del sector, contribuimos al desarrollo de la industria automotriz”, señaló Achim Puchert. El Presidente de Mercedes-Benz do Brasil y CEO para Latinoamérica, luego continuó: “Su diferencial es que toda la estructura se concentrará en una sola ubicación”. “Esto permitirá optimizar procesos y asegurar ganancias en eficiencia, agilidad y productividad, con calidad, seguridad y confiabilidad”, agregó.   “Hemos dejado un gran legado para el sector automotriz y también para la industria latinoamericana”, concluyó el ejecutivo de la subsidiaria del Grupo Daimler Truck. “Esta asociación refuerza nuestro compromiso con la innovación y la creación de soluciones sostenibles para hoy y mañana”, Achim Puchert. “El desarrollo de tecnologías dirigidas a la seguridad activa y la asistencia a la conducción, acelerará las oportunidades para una conducción más segura y cómoda”. Agregó Gastón Diaz Perez, Presidente y CEO de Robert Bosch Latinoamérica, indicando que pronto se probarán en el CTVI nuevas tecnologías de radar, ultrasonido y video. La alianza de Mercedes-Benz Brasil y Bosch permitirá preparar al mercado para los vehículos y tecnologías del futuro, con una moderna y completa infraestructura.

Amazon detuvo su robot autónomo

Amazon detuvo el desarrollo de su robot de la ultima milla

Amazon detuvo inesperadamente el desarrollo de su robot domiciliario, luego de dar por concluidas las pruebas a las que fue sometido desde 2019. El proyecto nació previo a la pandemia y la idea era probar la eficiencia de estos prototipos, con la finalidad de ofrecer un mejor servicio. La paralización del desarrollo del robot de la “última milla” se debió a la decisión de la empresa que, hasta el momento, no aseguró su continuidad. Según lo comentado por un portavoz de la empresa, en las pruebas se encontraron que algunos aspectos de su implementación no satisfacían a sus clientes. Lo antedicho no quiere decir que la compañía vaya a cerrar el proyecto Scout, cómo Amazon llamó a su robot. Ahora, un grupo más reducido seguirá a cargo del mismo, el cual llegó a tener más de 400 empleados enfocados en él. Al parecer, el sistema domiciliario liviano ya está captado por el servicio postal y ahora, el mercado parece requerir de dispositivos capaces de mover más volumen. También, entre las razones por las cuales Amazon detuvo el proyecto se encuentran motivos económicos, dada la desaceleración de las ventas digitales. El Scout contaba con cámaras y sensores para identificar humanos, objetos y mascotas para esquivarlos y así, realizar sus entregas sin incomodar a las demás personas. Su apariencia tenía similitud con el de una conservadora y podía moverse entre las personas y las cosas a una velocidad moderada y segura. Amazon detuvo el robot (y el drone) Amazon ya había intentado un sistema domiciliario en 2013, el cual se realizaba a través de drones, un proyecto a cinco años llamado Prime Air. El frustrado plan representaba un reto para la seguridad de las operaciones aéreas y la inversión de casi 2 mil millones de dólares finalizó abruptamente. Alibaba, competidor de Amazon, asegura que su flota de 500 robots ya entregó más de 10 millones de envíos domiciliarios. En su caso, el proyecto se realizó en universidades, donde el transito es más liviano, y sus robots poseen una mayor capacidad de transporte. Este tipo de ideas ya las están implementando otras firmas similares como Walmart, Alphanet y UPS, por lo que estos proyectos siguen buscando consolidarse.

Goodyear suma tecnología a la logística

Goodyear suma tecnología a la logistica

Goodyear suma tecnología al anunciar desarrollo y pruebas de sus neumáticos sin aire, que ya están operando en los robots autónomos de reparto de Starship. Starship Technologies, es una empresa del portafolio de Goodyear Ventures, que construye y opera una red de más de mil robots autónomos. Los mismos transportan y entregan paquetes, comestibles y alimentos directamente a los clientes. Ahora con los neumáticos sin aire (NTP por sus siglas en inglés). Para atender la solicitud de Starship, Goodyear desarrolló el NTP especialmente diseñado para prolongar su vida útil y reducir el mantenimiento de los robots.   Las pruebas de campo de ambas empresas se están desarrollando en la Universidad de Bowling Green para evaluar las dependencias de vehículos y neumáticos. Los primeros datos de las pruebas resultaron muy positivos con respecto al desgaste de los neumáticos, el frenado y la amortiguación de las vibraciones. Gooyear suma tecnología sin aire a sus neumáticos “Estamos emocionados de ampliar nuestra arquitectura única de neumáticos sin aire a nuevas formas de movilidad”, mencionó Michael Rachita, director senior de programas de Goodyear. Estos neumáticos no neumáticos responden a las necesidades de ofrecer una experiencia duradera y sin mantenimiento. “Nuestros robots hacen miles de entregas diarias en cualquier condición meteorológica y de terreno”, señaló Siim Viilup, gerente de ingeniería mecánica de Starship Technologies. “Para brindar el mejor servicio, requerimos neumáticos confiables que mantengan a los robots en movimiento durante todo el día”, agrega Viilup.   La tecnología robotizada sigue creciendo a pasos agigantados en el mundo de la logística, un desarrollo que moviliza la contribución de grandes empresas. Esta tarea conjunta de Goodyear y Starship es una buena muestra de ello. “Estos nuevos neumáticos ofrecen fiabilidad y ahorro de costos en la medida que nuestro negocio crece”, concluye Viilup.