Eléctrico y sustentable: Bus argentino

Hace pocas horas se puso en marcha el primer bus eléctrico y sustentable, desarrollado por la Facultad de Ingeniería de La Plata. Este innovador bus de pasajeros nació de una alianza público-privada, integrada por la empresa de transporte Nueve de Julio y la propia facultad platense. Lo antedicho es un hito histórico para nuestro país, por su desarrollo nacional y por el uso del litio, un recurso abundante de nuestro suelo. La unidad, que ya circula por la capital bonaerense, demandó 18 meses de trabajo, que sirvieron para reconvertir a eléctrico y sustentable un bus convencional. Su desarrollo requirió una inversión de 250.000 dólares -financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología-, la mitad de lo que vale un bus importado. Amigable con el medioambiente, el primer bus eléctrico argentino es silencioso, confortable y lo más importante, neutro en cuanto a emisiones de dióxido de carbono. Propulsado por energía eléctrica y alimentado por baterías de litio, el bus ofrece una autonomía de 200 km y cubrirá el servicio de la Línea Universitaria. Los estudiantes que participaron de las pruebas valoraron el bajo nivel de ruido que ofrece el bus eléctrico y sustentable, pero también sus menores vibraciones. La unidad registró un nivel del ruido promedio de 66 decibeles –similar al ruido ambiente-, cuando en un coche convencional este nivel llega a los 87 decibeles. En cuanto a las vibraciones, estas se redujeron notablemente por disponer de una única pieza móvil: el rotor. Ambas virtudes hacen más placentero y saludable el viaje. Eléctrico y sustentable, un desarrollo compartido Este hito se une al desarrollo nacional de celdas y baterías de litio UniLiB, fruto de la alianza entre la UNLP, YPF-Tecnología (Y-TEC) y el Conicet. Tras dos años de desarrollo, la planta ubicada en La Plata iniciará la producción de celdas nacionales en agosto o septiembre de este año. Esta tecnología también será utilizada por una planta que está instalando el gobierno de Santiago del Estero, en asociación con la Universidad Nacional santiagueña. La misma comenzará a operar en 2024 y su producción estará destinada a la fabricación de motos, automóviles eléctricos y autobuses. Con el desarrollo nacional del primer bus eléctrico y sustentable, se da un paso muy importante en función del medioambiente y la sustitución de importaciones.
Volvo Argentina renovó con YPF

Volvo Argentina renovó con YPF su convenio para la producción local de lubricantes, con el objetivo de alcanzar un millón de litros anuales. El nuevo acuerdo se extenderá hasta finales de octubre de 2025, con el objetivo de proveer a los productos de la marca sueca en la Argentina. “La renovación de este acuerdo con el mayor proveedor de lubricantes del país es muy importante para nosotros”, dijo Mariano Ziolo, Postventa de Volvo. “Esto nos permite contar con un insumo de alta calidad para nuestros clientes y sus vehículos, además de apoyar el empleo nacional», señaló Ziolo Este convenio abarca todo el porfolio de lubricantes de camiones y buses de Volvo, incluyendo aceites de motor, aceites de diferencial y aceite de caja. Lo antedicho incluye tanto las versiones minerales como las sintéticas, ya que todas pasaron por la certificación realizada en Suecia por la casa matriz. Volvo Argentina con certificación sueca Los altos estándares a los que fueron sometidos los productos de YPF para su aprobación, permiten que estos puedan ser exportados a otros mercados. El primer acuerdo Volvo Argentina-YPF se suscribió en 2020, cuando los productos de la petrolera y la planta donde se producen fueron certificados. Gracias a ello, YPF fue homologado como proveedor del Grupo Volvo a nivel internacional. Esto permitió la firma del primer acuerdo, el cual ahora fue renovado. Los productos de YPF son comercializados a través de la red de concesionarios oficiales de Volvo Argentina en todo el país. Además de lubricantes, Volvo también comercializa AZUL 32 de YPF, la urea que permite cumplir con la reglamentación de emisiones correspondientes a la normativa Euro 5. Todos ellos están disponibles en la red de Volvo Argentina, la cual cuenta con 23 puntos de atención y servicio. También, son utilizados por los clientes de Volvo Argentina que cuentan con talleres in situ dentro de sus propias instalaciones.
La innovación que salva vidas

Daimler Truck celebra el primer millón vendido del sistema de frenado Active Brake Assist, la innovación que salva vidas y hace más seguro al transporte. La impactante cifra es una celebración para la empresa, la industria pesada, pero mucho más para la sociedad y su seguridad en la vía pública. Aunque no hay registro de vidas salvadas por este innovador sistema, que fue presentado oficialmente en 2006, esto también es orgullo de la marca. Desde aquél comienzo, el Active Brake Assist está presente en toda la serie de camiones Actros de Mercedes-Benz Camiones y Buses, con sus consecuentes evoluciones. Daimler Truck considera a la seguridad vial como uno de sus principales pilares, por ello, cada uno de estos innovadores sistemas está en permanente desarrollo. Mercedes-Benz Camiones y Buses pretende equipar con su sistema el 75 % de los vehículos entregados en todos sus mercados hasta 2025. Por si fuera poco, para 2030 el objetivo de la marca es que sus sistemas de seguridad superen los requisitos legales en alcance y rendimiento. La innovación en seguridad En 1981, Mercedes-Benz Trucks fue el primer fabricante en introducir el sistema antibloqueo de frenos sistema ABS para camiones y años después incorporó el ASR. Con el lanzamiento del primer Actros, en 1996, Mercedes-Benz Trucks sumó a sus altos estándares el sistema electrónico de frenado EBS. Ya en el año 2000, la marca agregó a su equipamiento el Asistente de Control de Proximidad y el Asistente detector de carril, ambos revolucionarios. Para el 2001, el desarrollo en seguridad siguió con el programa electrónico de estabilidad ESP para camiones. Un años más tarde, con la segunda generación del Actros, agregó un bloqueo contra posibles movimientos, como una ayuda para la puesta en marcha y el Brake Assist. El asistente de frenado activo (Active Brake Assist) se agregó a la línea Actros en 2006, marcando un nuevo hito e iniciando el período de constantes evoluciones. Actualmente está disponible la quinta generación del Active Break Assist (ABA 5), el cual utiliza una combinación de sistemas de radar y de cámaras. ABA 5 puede detectar de un vehículo precedente o parado, un obstáculo, un peatón que se cruza o se acerca al camión. También, puede advertir la entrada al camino de otro vehículo, emitiendo señales ópticas y acústicas; si el conductor no reacciona el sistema inicia el frenado automáticamente. En caso de riesgo de colisión, el ABA 5 puede realizar un frenado total automatizado ante personas en movimiento hasta una velocidad de 50 km/h. Esta nueva generación del ABA sumó un nuevo freno de estacionamiento electrónico, que se activa automáticamente con el vehículo detenido en punto muerto. La innovación en materia de seguridad es una constante de Daimler Truck y su marca Mercedes-Benz Camiones y Buses, con el objetivo de salvar vidas.
Iveco Group vuelve a producir buses

Con la inauguración de su nueva planta en Foggia, Iveco Group y su marca Iveco Buses vuelven a producir vehículos urbanos e interurbanos en Italia. La nueva planta está íntegramente dedicada a la producción de autobuses de cero y bajas emisiones, los cuales fueron presentados ante autoridades clientes y proveedores. Las nuevas instalaciones emplearán a 100 colaboradores altamente especializados, que trabajarán en líneas equipadas con la tecnología más avanzada de la Industria 4.0. Según el plan industrial, el volumen de producción de la planta será de 1.000 vehículos al año y serán buses eléctricos de batería y de hidrógeno. También, la fabricación será completada con otras unidades de bajas emisiones, propulsadas a metano/biometano, combustibles tradicionales y biocombustibles. Además de los buses, el objetivo es que la nueva planta produzca con cero emisiones netas de CO2. Por ello, el 100% de su energía proviene de fuentes renovables, incluidos más de 1.000 paneles fotovoltaicos que producen 640 MWh al año. El proyecto se centra en la reducción del consumo de energía y el reciclado, utilizando materiales de alto rendimiento, iluminación LED y reutilización del agua de lluvia. Iveco Group y el medioambiente «La nueva planta de IVECO BUS en Foggia representa una importante inversión para Iveco Group”, señaló Gerrit Marx, CEO de Iveco Group. “Nuestro objetivo es proporcionarle al transporte público italiano, los vehículos más avanzados tecnológicamente y sustentables para el medioambiente”, concluyó. En las instalaciones de Foggia, el Iveco Group ya cuenta con su planta de FPT Industrial, en la cual produce motores y emplea 1.600 colaboradores. La construcción de la nueva planta se realizó en ocho meses, con una inversión de 40 millones de euros. La producción de baterías se realiza en la planta de Turín de FPT Industrial.
Faltan 600.000 conductores

En el sector del autotransporte europeo faltan 600.000 conductores profesionales de camiones y buses, una cifra alarmante para la actividad en el viejo continente. El número surge de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU) que, para resolver el problema está trabajando en conjunto con la Unión Europea. Ambas entidades intensificaron sus esfuerzos para reducir la escasez de conductores, ya que se estima que para 2026, la cifra podría elevarse mucho más. En efecto, si el faltante de profesionales sigue con la actual tendencia, la escasez de conductores de camiones y buses podría superar los dos millones. Conjuntamente, la Unión Europea y la IRU plantearon diversos escenarios y propusieron varias soluciones para revertir la carencia de personal capacitado. Una medida para involucrar a más personas en el mercado laboral, es convocar jóvenes que por su edad no pueden acceder a la licencia profesional. Otra alternativa, en el mismo sentido, es darle una mayor relevancia a la inclusión de mujeres, un género que creció mucho en el transporte. A pesar de ese crecimiento, la cantidad podría ser mayor, dada la calidad demostrada por las mujeres en su desarrollo profesional al volante. También, las entidades trabajan la posible incorporación de trabajadores de terceros países, para lo cual se deberían unificar criterios para el otorgamiento de las licencias. La UE ya está estableciendo la legislación necesaria para que las empresas europeas atraigan trabajadores extranjeros que puedan satisfacer la demanda. En la nueva legislación, la IRU y la UE se comprometieron a garantizar el pleno respeto de los derechos de los conductores de terceros países. La capacitación también es una herramienta fundamental, ayudada por la digitalización y la automatización de la tecnología utilizada por el transporte. Faltan 600.000 conductores profesionales y la vista está puesta en interesar a choferes que no están dentro de la comunidad de la Unión Europea.
BUSConnect: Lanzamiento de Mercedes-Benz

BUSConnect es un nuevo servicio de gestión de flotas implementado por la marca alemana en alianza con Michelin Flotas Conectadas powered by SASCAR. La presentación oficial se realizó en el Training Center de Mercedes-Benz, ante 40 clientes de flotas y otros actores de la industria del transporte. El nuevo producto se incorpora a la visión 360º de Mercedes-Benz Camiones y Buses, con la cual atiende las necesidades del mercado en todo su ciclo. “Para nosotros, es muy importante proponer instancias de diálogo, intercambio y aprendizaje con nuestros principales clientes y socios”, señaló Paula Díaz, Gerenta de Servicios al Cliente. “Esto nos permiten trabajar en una escucha activa, profundizar el conocimiento de sus expectativas y brindarles soluciones para seguir construyendo juntos”, agregó. Gracias este diálogo, Mercedes-Benz Camiones y Buses identificó las necesidades de sus clientes y así, poner en marcha la planificación del nuevo producto. El mismo nace de la escasez de información sobre la gestión logística del transporte de pasajeros, en conjunto con Michelin Flotas Conectadas y SASCAR. Junto a la firma especializada en servicios de conectividad y soluciones digitales, se trabajó en la reducción de costos operativos, la tarea del conductor y la seguridad. BUSConnect: Gestión, seguridad y eficiencia La nueva solución está basada sobre que tiene su base en los siguientes pilares: Control y reducción de consumo de combustible. Prevención de siniestros. Mayor productividad y eficiencia. Esta nueva herramienta permite la reducción de la emisión de CO2. Puntualidad en los viajes. Monitoreo de la jornada del conductor. Tecnología basada en la telemetría avanzada, alertas e instrucciones a bordo. BUSConnect es parte del compromiso de Mercedes-Benz Camiones y Buses con la industria del transporte, para atender cada una de sus necesidades. Dentro de su visión 360º, la marca trabaja para promover una movilidad sustentable, conducción segura y el mejor y más eficiente resultado para sus clientes.
Reclamo por el estado de la autopista

Las autoridades santafesinas recibieron recientemente el reclamo por el estado de la Autopista Rosario-Santa Fe, realizado por la FADEEAC. El mismo surgió luego de una evaluación realizada por Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas y la Fundación Profesional para el Transporte. Los responsables técnicos de ambas entidades recorrieron 150 km de esa autopista, en ambos sentidos, para constatar el estado de su carpeta asfáltica. La misma tiene vital importancia por ser una vía de comunicación clave para el transporte, pero también para las diferentes comunidades que la utilizan. Por allí se transportan mercaderías, materia prima hacia los puertos y miles de pasajeros de más de una veintena de localidades que la utilizan a diario. El reclamo de las entidades del transporte, tiene el objetivo de solicitar reclaman la urgente intervención de las autoridades para evitar tragedias viales. Lamentablemente, ya se han sucedido numerosas desgracias que fueron relevadas por la Dirección Provincial del Observatorio Vial de Santa Fe en su informe. El mismo se llama “Hechos viales con lesionados y fallecidos”, y demuestra que hasta el 2020, la AP01 presentan algunas de las tasas más altas de morbilidad. Con heridos de diferente gravedad, los departamentos de la Capital, Rosario, San Lorenzo y San Jerónimo, son los más afectados. Aunque el relevamiento fue hecho en forma visual, la autopista “Brigadier General Estanislao López” presenta serias y graves deficiencias. Los dos problemas principales son la importante cantidad de baches sobre zonas ya emparchadas, y la deformación por ahuellamiento del asfalto. A lo largo del recorrido se observaron deformaciones y pérdida de capa rodante en zonas donde previamente se realizaron trabajos de bacheo. La duración del asfalto de estas reparaciones fue mínima y reaparecieron baches de mayor tamaño, con movimiento de asfalto hacia los costados. Reclamo por infraestructura y controles Junto al reclamo también se remitió el informe con el detalle del relevamiento, el cual también recibieron organizaciones no gubernamentales que trabajan sobre seguridad vial. Al reclamo por el mal estado de la autopista –que hasta el momento no tuvo respuesta-, se suma un pedido histórico de las Cámaras de transporte santafesinas. El mismo solicita mejorar el deficiente funcionamiento de los controles de pesaje en la provincia, la circulación de vehículos excedidos es la principal causa de la actual problemática De acuerdo con datos de Vialidad Nacional, el Tránsito Medio Diario Anual (TDMA) en ese tramo es de 1720 vehículos, con picos de 2515. De ese total, 79,2% son automóviles; 18,7% son camiones (cortos o chasis sin acoplado; con acoplado; y con semirremolque); y 2,1% buses.
Somos parte del cambio

En el Día Internacional de los Bosques, Mercedes-Benz Camiones y Buses reforzó su compromiso medioambiental y relanzó su campaña “Somos Parte del Cambio”. Esta campaña de concientización es parte del compromiso de responsabilidad social de la empresa y de la estrategia global de Daimler Truck AG. La misma se realiza, por segundo año consecutivo, junto a Seamos Bosques, la organización civil que trabaja en la restauración de bosques nativos. Esta noble tarea se realiza en la ecorregión selvática subtropical andina del noroeste argentino, comúnmente conocida como selva tucumano-oranense. A través de esta iniciativa, Mercedes-Benz Camiones y Buses planta un árbol por cada vehículo comercializado en nuestro país, contribuyendo con el medioambiente. En la primera etapa, Mercedes-Benz Camiones y Buses ya contribuyó con la plantación de 5.300 árboles nativos en la yunga tucumana. Además, la marca alemana también invita a sus clientes a que sean parte de este cambio, asumiendo un compromiso con el ecosistema. Así, los clientes pueden involucrarse directamente, realizando un seguimiento del crecimiento y la evolución del árbol nativo que se plantó gracias a su compra. “Nuestra campaña nace desde la necesidad de concientizar y sensibilizar a nuestros clientes.”, afirmó Roberto Faist, Gerente de Producto y Marketing de Mercedes-Benz Camiones Argentina. “Gracias a nuestra red comercial de más de 45 puntos de atención, podemos involucrar a más personas que contribuyan con el planeta”, agregó el ejecutivo. Somos parte del cambio colabora así con la recuperación de bosques, cuyos árboles producen oxígeno, regeneran los nutrientes del suelo y disminuyen su temperatura. “Durante este año proyectamos la plantación de otros 6.700 árboles nativos para fines de 2023”, concluyó Roberto.
Scania probó en Mar del Plata

Scania probó en Mar del Plata, a través de la Municipalidad de General Pueyrredon y la empresa de pasajeros Peralta Ramos, sus buses a GNC. La gama Green Efficiency fue probada, durante todo un mes y en condiciones reales de trabajo, por la concesionaria local de transporte urbano. Para estas pruebas se utilizó un bus K280 de la Línea Green Efficiency, el cual dejó resultados fueron muy satisfactorios para todas las partes. “La prueba evidenció las prestaciones del bus, el menor ruido que generan en la vía pública, la accesibilidad para los pasajeros y la menor contaminación ambiental” Con tales palabras, el subsecretario de Movilidad Urbana de Mar del Plata, Dante Galván, ratificaba su satisfacción con la tarea realizada. Las mismas fueron compartidas por Matías Cosso, director general de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Municipalidad. Por su parte, Diego Basílico, representante de la empresa de transporte Peralta Ramos, destacó la reducción de los costos operativos de estas unidades. Al respecto, Basílico señaló: “el bus a GNC permitió un ahorro de 45% promedio comparado con un bus diésel, con una autonomía de 300 kilómetros”. El test realizado se concretó diariamente, en el recorrido regular que la empresa cubre entre la zona de Constitución y El Faro en Punta Mogotes. Además de las autoridades y los representantes de las empresas, también quedaron gratamente impresionados los conductores del bus y el equipo de Peralta Ramos. Scania probó y respaldó Todos ellos estuvieron en contacto permanente con Scania que, además de capacitar a los choferes, asesoró sobre las virtudes de la unidad y sus beneficios. Scania probó nuevamente su bus a GNC con el respaldo que habitualmente presta su servicio de postventa, tal como lo hace con todos sus productos. La gama Green Efficiency de Scania es un pilar importante de la búsqueda de la casa sueca para lograr un sistema de transporte más sustentable.
Volkswagen: Camiones argentinos y e-Delivery

Volkswagen Camiones y Buses acudió a la nueva cita de Expoagro, con una propuesta integral de su gama y nuevas certezas de mediano plazo. Por un lado, reconfirmó el rumor que comenzó a principios del 2022 y se oficializó antes de finalizar el año: la fabricación de camiones en Argentina. En un plano de igual importancia, la marca anunció el inicio de la comercialización de su e-Delivery, el primer camión eléctrico desarrollado en Latinoamérica. Aunque es fácil pensar que un camión eléctrico solo es viable para tareas urbanas, Volkswagen Camiones y Buses también le asegura futuro en las actividades rurales. “La electricidad llega a los puntos más distantes, y por sus características, el e-Delivery es ideal para la logística del agro”, dice Giuliano Ruggieri. Con entusiasmo, elgerente comercial de Volkswagen Camiones y Buses, también confirmó que la comercialización del camión eléctrico comenzará en el segundo semestre del 2023. La llegada del e-Delivery es parte de la propuesta de Volkswagen para reducir la huella de carbono del transporte, una preocupación compartida con las principales empresas. En los concesionarios oficiales, Volkswagen Camiones y Buses ofrecerá dos opciones del e-Delivery: uno de 11 toneladas 4×2 y otro de 14 toneladas 6×2. El primero de ellos con una capacidad de carga de 6.320 kilos, mientras que el segundo podrá transportar hasta 9.055 kilogramos. Ambas propuestas estarán equipadas con un motor de 300 kW y 2.150 Nm de par máximo, que ofrece toda la potencia desde cero RPM. Su potente motor eléctrico puede ser alimentado con un pack de tres o seis baterías inteligentes, que permiten obtener una autonomía de hasta 250 kilómetros. Esto último dependerá del pack de baterías (de ion-litio) elegido para la operación, con un rango entre los 110 y los 250 kilómetros. Volkswagen camiones cordobeses Las primeras unidades verán la luz a fines del presente año y servirán para ajustar la línea de montaje y capacitar al personal de ensamblado. A comienzos del 2024, los primeros Volkswagen ensamblados bajo el formato CKD en Córdoba, emergerán de la nueva planta para llegar a los concesionarios oficiales. En Córdoba, la firma alemana invirtió 50 millones de dólares para ensamblar sus modelos Delivery 9 y 11 toneladas, Constellation 17.280 y Volksbus 15.190. Por ahora, los Volkswagen “nacionales” serán importados y ensamblados en el país, pero ya está previsto el desarrollo de proveedores nacionales en el mediano plazo. “Volkswagen Camiones y Buses es una empresa que, al margen de las circunstancias, apuesta por el crecimiento del país”, señala Ruggieri. “Argentina tiene un potencial enorme para crecer en todos los órdenes, por eso nosotros confiamos e invertimos”, agrega el ejecutivo. Volviendo al stand dispuesto por Volkswagen en San Nicolás, otra de las estrellas fue el poderoso Meteor 28.460, un camión que nació con una fuerte demanda. Tanto en Brasil como en Argentina, la demanda del Meteor sigue insatisfecha y la razón es el faltante de semiconductores que sufre toda la industria automotriz. “Antes, un vehículo venía equipado con tres o cuatro chips, ahora necesita más de 100, gracias a todos los sistemas y ayudas que se fueron integrando”. La realidad que explica Giuliano todavía no tiene fecha de solución. Todas las industrias requieren de este fundamental componente y la producción sigue en falta. Lógicamente, en el stand nicoleño no faltaron los Delivery y los Constellation 17.280 y 24.280, estos últimos ideales para las actividades del agro. También, fueron de la partida los Constellation 19.330 y 25.360 (escalable), que, equipados con motores Cummins aseguran confiabilidad y robustez.